9.22.2014

El extenuante viaje a Italia I

Alimento para el espíritu.

Llegar a Bolonia no es sólo el encuentro con una ciudad maravillosa, sino la posibilidad de entender la historia de Italia por una de sus ciudades más representativas. 

En octubre del 2013 que estuve en Bolonia, Italia, me enteré de la exposición de pintura holandesa que habría de febrero a junio del 2014. 

Este año llegué a Bolonia un viernes y lo primero que quisé hacer el sábado fue recorrer esta exposición, pero había demasiada gente, entonces la decisión fue dejarla para el domingo a primera hora y visitar entonces la Pinacoteca Nacional.
La Pinacoteca Nazionale di Bologna, es uno de los museos más importantes fuera de Roma, especialmente relevante por su colección de pintura de los Carracci. Este museo muestra sus colecciones en 30 salas, en un mismo edificio que alberga la Academia de Bellas Artes y la Superintendencia responsable del patrimonio cultural de la región.
Las colecciones, se centran en el arte de la región de Emilia-Romaña, de entre el siglo XIII y principios del XIX.

Así, el domingo temprano pude ver cara a cara a Rembrandt Harmenszoon van Rijn, Carel Fabitivs, Gerard ter Burch, Frans Hals, entre otros. La cereza del pastel: “La joven del arete de perla” de Johannes Vermmer.

Sobre todo me gusta poder mirar los autoretratos cuando están museografiados a la altura de mi vista y mirar directamente a los ojos de esos importantes pintores y crear un dialogo como si en realidad estuvieran frente a mí.

Pinacoteca Nacional de Bolonia
Ritratto di giovane donna, Gaetano Gandolfi

 


Il Cardelino, Carel Fabritivs


Retrato de Aletta Hannemans, Frans Hals

9.17.2014

Lo que guarda la caja I

De una idea sencilla, surge un proyecto complejo, así es el proceso de este libro que se comenzó a constituir hace cuatro años.
La idea básica fue: un personaje migra del norte al sur. A partir de esa propuesta se plantearon vías para construir la trama, ¿Por qué migra?, ¿Cómo sería su recorrido?, ¿Hasta dónde llegaría? ¿Con qué obstáculos se encontraría?, ¿Cómo los superaría?
Todas estas ideas, preguntas y planteamientos los fui escribiendo y en algunos casos, esbozando, para desarrollar un guión general, el que posteriormente trabajé con dos escritoras y de esta manera dar la forma final al texto.

Ahora, el libro al fin está en producción. 




Tiempo

Siempre me ha obsesionado el tiempo y su paso, sobre la caratula del reloj, sobre los objetos, sobre nosotros mismos. Creo que por esta razón tambien me gusta diseñar e ilustrar agendas, almanaques y calendarios, tal vez porque en estos procesos gráficos la intención es poder atrapar de alguna manera al  incansable ciclo de las manecillas del reloj, detenerlo unos instantes y poder recordar detalles del pasar de la vida.

Al diseñar e ilustrar estos “medidores” de tiempo, contenedores de horas, días, vidas, puedo entenderlo desde otra perspectiva... tal vez desde el otro lado del espejo. 










9.15.2014

Wunderkammer


Hace ya más de una decada que trabajo con el concepto de “Wunderkammer” (cabinet of curiosities) y que antes de mi último viaje a Italia entendia más bien desde la perspectiva del “relicario”.

En 2000 y 2001 hicé las ilustraciones para la agenda anual de la empresa Impresto de Mauricio Volpi (ahora Nostra Ediciones) diseñadas por Alejandro Magallanes y Roxana Ruiz, y con textos recopilados o desrrollados por José Galindo. 

El año 2001 trabajamos la agenda desde el concepto del paso del tiempo, por lo tanto quisé utilizar objetos viejos sobre los que fuera evidente la huella de los años.

Mandé a hacer unas cajas de madera al formato de la agenda en donde colocaría los objetos recolectados tanto a la orilla del mar en Mazatlán, Sin. Como en las deserticas y abandonadas casas de Dinamita, Dgo.  O en los depositos de chatarra en Torreón, Coah.
Un camión cargado de chatarra oxidada, volcado en la carretera de Mazatlán a Durango, Dgo. Fue una gran fuente provedora de objetos para este proyecto, (hoy que escribo este texto Nicolás que siempre estuvo a mi lado en esas recolecciones, cumple 14 años)

El viaje a Italia reafirmó esta idea de la recopilación de objetos sorprendentes y que reavivarón estos tipos de procedimientos de trabajo al conocer el espacio de arte “Wunderkammer” en Ferrara y el Museo de Ulisse Aldrovandi (1522) en Bolonia, que es una verdadera caja de maravillas.

Desde siempre he utilizado distintos tipos de contenedores para catalogar, acomodar y conservar mis objetos preciados, que después no solo me son útiles para construir propuestas de ilustración tridimensional, sino que en sí mismos estos objetos son fuente de inspiración para narrar historias, como lo es concretamente el libro “Lo que guarda la caja”.







9.10.2014

2013 tercera parte.

Las exposiciones fueron también abundantes, en Xalapa en la Galería del Ágora de la Ciudad.

En Toluca, en la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México.

En Alemania “Kunts Privat 2013” en Frankfurt.

En Italia “Aria” organizada por el museo Diocesano de Padua, que itineró por diversos destinos de ese país y “Le immagini della fantasia: Mostra Internazionale d’illustrazione per l’infanzia




2013 segunda parte.

En lo académico; impartí dos cursos en Guadalajara, uno para maestros en el ITESO y otro en el centro cultural MODI.

En la Academia de San Carlos llevamos a cabo el diplomado en ilustración y tres cursos; el primero de técnicas, el segundo de ilustración editorial y el tercero de ilustración para producto.

Las actividades docentes me llevaron a Italia, en donde impartí un curso en Sàrmede, provincia de Treviso, en la Scuola Internazionale d’illustracione Štěpán Zavřel.



2013 primera parte. Cambio de Colores.

2013 fue un año de mucho trabajo y proyectos interesantes.

En febrero hicé las ilustraciones para cinco libros de una casa editorial de Nueva York, estas imágenes son acrílicos sobre cartulina y se publicaron en forma de libro y en formato digital.

Después estuve trabajando en el proyecto “Dedos” para mi editor nacional, pero por cuestiones de tiempo no pude concluir el proyecto.

El segundo semestre del año estuvo dedicado a “Lo que guarda la caja”,  escribir el guión, trabajar con las escritoras para dar la forma final al texto e iniciar el diseño editorial.

La primera ilustración que hicé para este libro fue la portada y contraportada, que también es un acrílico de 30 x 70 cm.